Diagnósticos virales cerda abortada

Responsables: Dra. María Soledad Serena
Med.Vet. Carolina Aspitia
Virus de la Enfermedad de Aujeszky: PCR a partir de momias/natimortos.
Parvovirus porcino: PCR a partir de momias/natimortos.
Circovirus porcino tipo 2: PCR a partir de momias/natimortos.
Circovirus porcino tipo 3: PCR a partir de momias/natimortos.
Contacto: secretaria.virologia@fcv.unlp.edu.ar
solserena2000@yahoo.com.ar
diaporc@gmail.com

Diagnóstico de parvovirus porcino

Responsables: Dra. María Soledad Serena
Técnica de aislamiento viral
Detección Hemoaglutinación
PCR
Contacto: secretaria.virologia@fcv.unlp.edu.ar
solserena2000@yahoo.com.ar
diaporc@gmail.com

Diagnóstico de influeza equina

Responsables: Dr. Hernán Sguazza
Técnica de aislamiento viral
Diagnóstico serológico Inhibición de la hemoaglutinación
RT-PCR.
Contacto: secretaria.virologia@fcv.edu.ar
secretaria.virologia@hotmail.com
hsguazza@gmail.com

Diagnóstico de anemia infecciosa equina

Responsables:
Dra. Echeverría María Gabriela
Dr. Javier Panei
Dra. Serena María Soledad
Diagnóstico serológico IDGA
Contacto: secretaria.virologia@fcv.edu.ar
secretaria.virologia@hotmail.com
javierpanei@fcv.unlp.edu.ar

Diagnóstico de rinoneumonitis equina

Responsables: Dra. Nadia Fuentealba
Dra. María Emilia Bravi
Técnica de aislamiento viral:
El virus se puede aislar fácilmente en cultivos celulares, a partir de muestras nasofaríngeas de caballos tomadas durante el estado febril de la infección. En el caso de fetos abortados y de potros muertos prematuramente, a partir de muestras de tejido del tracto respiratorio, de hígado, pulmón, bazo, o timo. En animales con enfermedad aguda por EHV–1, a partir de la fracción de leucocitos de la sangre.
Las muestras se deben enviar de forma estéril y refrigerada.
Signología respiratoria o en estadío febril: hisopado nasal, lavado broncoalveolar, aspirado nasofaríngeo, sangre con anticoagulante.
Signología nerviosa: LCR, encéfalo
Aborto: órganos fetales (pulmón, hígado y bazo)

Diagnóstico serológico virusneutralización (suero estéril y refrigerado).
PCR
Las muestras son las mismas que para aislamiento viral.

Contacto: secretaria.virologia@fcv.edu.ar
secretaria.virologia@hotmail.com
nadiafuentealba@hotmail.com
memiliabravi@hotmail.com

Diagnóstico de arteritis viral equina

Responsables: Dra. María Gabriela Echeverría
Dr. Germán Ernesto Metz
Técnica de aislamiento viral (fetos abortados)
Diagnóstico serológico virusneutralización
RT-PCR
Aislamiento viral + PCR en semen (Prueba oficial SENASA)
Contacto: germanmetz@fcv.unlp.edu.ar
gecheverria@fcv.unlp.edu.ar

 

Historia

Desde hace más de 40 años, la Cátedra de Virología de la FCV-UNLP-Laboratorio de Virología (LAVIR) estudia virosis de diferentes especies animales que causan gran impacto en las poblaciones susceptibles y que repercuten en importantes pérdidas económicas. Son numerosos los proyectos de investigación realizados por el grupo de trabajo, entre los que podemos mencionar los aprobados por CONICET, CIC e incentivos de la UNLP acreditados por el Ministerio de Educación. Además es Laboratorio habilitado por SENASA para la realización de análisis serológicos y moleculares de diversas virosis (LR0187). El LAVIR dispone de distintas áreas distribuidas en: sector de lavado, preparación y esterilización de materiales, área de cultivos celulares, área de virus, sector serología, sector molecular, laboratorio de producción, sector de oficinas y área administrativa. Cuenta entre otros con: sala estufa a 37º C, cámara fría a 4º C, destilador-desionizador de agua, hornos esterilizantes y autoclaves, 4 salas con equipos de flujo laminar para cultivos celulares, una sala con equipo de flujo laminar tipo II, freezers (2 de-70°C y 12 de -20°C), heladeras, ultracentrífuga, centrífugas refrigeradas, pHímetro, estufas de CO2, cámara de incubación de huevos embrionados, lectores de ELISA, balanzas, baños termostatizados, equipos de ultrafiltración, espectrofotómetros, sonicador, sector de microscopía (invertidos y UV), 5 tanques de N2 Líquido, material de vidrio y poliestireno, facilidades para el alojamiento de animales de experimentación, así como toda la tecnología necesaria para el desarrollo de técnicas de biología molecular, sala de PCR con 3 equipos de PCR convencional y 1 real-time PCR, sector de manipulación de ácidos nucleicos y proteínas, cubas de electroforesis para geles de agarosa o poliacrilamida, transiluminador UV y un biorreactor NewBrunswick BIOFLO310, además de 7 PC con conexión a Internet.
En un comienzo, los temas de investigación estuvieron relacionados con las virosis aviares (Adenovirus y Enfermedad de Marek) y ya en la década del 70, con el desarrollo del test de Coggins como método de referencia para el diagnóstico de Anemia Infecciosa Equina, se iniciaron los diagnósticos de dicha enfermedad. Ya iniciada la década del 80 se comenzó con investigaciones en otras virosis equinas, bovinas y porcinas. En 1983 se dictó el primer curso sobre “Virosis de caninos y felinos” que contó con la presencia del Dr. G. Chappuis del Instituto Merieux de Francia y se abrieron otras líneas de investigación en virosis de importancia en veterinaria en pequeños animales. Desde el año 1985 se iniciaron los convenios con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), trabajando en la asistencia de expertos ininterrumpidamente hasta el año 2000. Como resultado tangible de la capacitación y formación de profesionales en el marco del desarrollo de los Proyectos con JICA, en el año 1986 la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNLP, fue inscripta como Laboratorio elaborador, fraccionador y distribuidor de Antígenos y Vacunas virales (SENASA-SELAB Certificación N° 10028). En el año 1987 le fue otorgada la Certificación N° 691/87 SENASA-SELAB que la autorizó como laboratorio para el uso y comercialización del producto “Antígeno para diagnóstico por inmunodifusión de Anemia Infecciosa Equina”. En 1988, se le otorgó la Certificación N° 923/88 SENASA-SELAB que autorizó al laboratorio el uso y la comercialización del producto “Antígeno para diagnóstico por inmunodifusión de Leucosis Enzoótica Bovina (Exp SENASA 40285/87, Certificado 88494). La Cátedra de Virología fue pionera en el aislamiento de muchos virus y en la solución de muchos problemas sanitarios existentes, a partir de los aislamientos virales de las distintas especies se iniciaron los estudios de caracterización de cepas, se desarrollaron modernas técnicas de detección y se introdujeron los estudios de patogenia. Posteriormente se incorporaron líneas de trabajo específicas en virus de interés productivo.